jueves, 17 de junio de 2021

Bases Filosófica de la Educación

Comparación de la educación dominicana durante los gobiernos del (PRD), díganse los del Antonio Guzmán, Salvador Jorge blanco e Hipólito Mejía y los gobierno del (PLD) que fueron los de Leonel Fernández y Danilo medina. 



Introducción 

 Al realizar este trabajo, tengo como propósito mostrar el proceso de evolución que ha tenido la educación en la República Dominicana, durante los gobiernos del PLD y PRD (1978-2020), en cuanto a los avances, estancamientos o retrocesos de la misma.   

Detallaré aspectos que han ayudado a su desarrollo de una manera clara y objetiva.  De modo que pueda quedar evidenciado que la educación no siempre fue como la conocemos hoy en día.  

Resaltaré los sistemas educativos de cada una de las respectivas épocas de nuestra nación dominicana y la necesidad de mejorar cada día más la misma como un interés socialSiendo de vital importancia los aportes de cada gobernante como aparato político social, en vías de hacer del sistema educativo dominicano una mejor fuente de desarrollo humano, con mejores infraestructuras, sistemas de gestión, sin obviar las medidas y métodos que son el pilar de la misma en todo el aspecto de la palabra “educación dominicana”. 
 

Cuerpo del trabajo 

Realiza una comparación de la educación dominicana durante los gobiernos del (PRD), díganse los del Antonio Guzmán, Salvador Jorge blanco e Hipólito Mejía y los gobierno del (PLD) que fueron los de Leonel Fernández y Danilo medina. 

Antonio Guzmán (PRD) Mandato presidencial (16 de agosto de 1978 al 3 de julio de 1982) 

Jacobo Majluta (PRD) Mandato presidencial (del 4 de julio al 16 de agosto de 1982) 

Durante el período 1978-1986, correspondiente a los gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano, las orientaciones en materia de políticas de educación y cultural respondieron a la necesidad de crear un órgano operativo central que al tiempo de revalorizar el trabajo cultural tendiera a evitar la dispersión y el voluntarismo que caracterizaba a las instituciones culturales del Estado en su conjunto. 

Ya desde el primer año del Gobierno de Antonio Guzmán, un grupo de intelectuales dominicanos lleva al Congreso de la República la iniciativa de crear un organismo superior de educación cultural, aunque la idea se desvaneció después de varias discusiones. 

A pesar de los grandes esfuerzos institucionales para enfrentar la crisis que presentaba el sistema educativo, debido a que en el año 1978 se hizo un diagnostico en donde el sector educación no quedo bien parado, en los primeros años de la década de 1980 esta situación se acentuaba. Con el fin de salir de esta situación. 

Salvador Jorge Blanco (PRD) Mandato presidencial (16 de agosto de 1982 al 16 de agosto de 1986) 

En 1982, con la llegada del Dr. Salvador Jorge Blanco al gobierno, se retoman las ideas del período anterior, creándose por decreto una comisión que en un plazo de 90 días debía formular el Anteproyecto de Creación del Instituto Nacional de Cultura.  

  • En 1983 se creó el Plan Nacional de Acción, donde se sugería un aumento en lo que tiene que ver con la asignación presupuestaria al sistema educativo y una mayor voluntad política en la solución de la crisis del sector educativo.  
  • En las investigaciones que se realizaron con la finalidad de encontrar las causas que provocaban los males del sistema educativo, se encontraron informaciones que revelaban la precaria situación económica en la que se encontraban los familiares de los estudiantes matriculados. 
  • Más de un 70% vivían en situaciones muy precarias. Todo esto aumentaba los niveles de repitencia y deserción escolar, sobre todo en la zona rural. 
  • Muchos docentes decidieron emigrar fuera del país, con lo cual se presentó un déficit de maestros y esto debió ser corregidos con la inclusión de bachilleres como profesores. Por ejemplo, entre los años de 1989 y 1990 unos 3853 maestros abandonaron la docencia. 
  • Frente a este sombrío panorama que presentaba el sistema educativo, el sector privado decidió intervenir en la búsqueda de soluciones, de este modo surgió Acción.  
  • Se elaboró llamado Decálogo Educativo, es decir una propuesta de 10 metas nacionales para ser lograda durante la década de los años 90. 

Leonel Fernández (PLD) Mandato presidencial (16 de agosto de 1996 al 16 de agosto de 2000) 

  • Desde el primer día en 1996 cuando el PLD asume por primera vez la presidencia de la república se enfoca en el desarrollo de la educación como única forma de crecimiento sostenido. En ese momento el grito expresado por el presidente de la República fue: "República Dominicana despierta, que ha llegado la hora de la escuela”. 
  • Se inició la instalación de los laboratorios de informática, y un programa amplio de construcción de escuelas. Se inició también el programa de reconocimiento al mérito estudiantil y la promoción de becas en universidades de otros países. 
  • En el año 1996 la tasa de abandono en el Nivel Primario era de 16.7% y en el Secundario de 11.8%.  Entre muchos otros logros en materia educativa. 
  • Se promulgo la ley 66-97 “para el mejoramiento del sistema educativo nacional dominicano”, la cual cuenta con 228 artículos que forman los 39 Capítulos y que a su vez componen los XII títulos; dirigidos tanto al docente, a los alumnos, a las entidades de apoyo de la educación a los padres y amigos de la escuela, así como también al estado y la nación dominicana. 

Hipólito Mejía (PRD) Mandato presidencial (16 de agosto de 2000 al 16 de agosto de 2004) 

  • En el gobierno de Hipólito Mejía fueron creadas la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. 
  • Proyecto de educación técnico profesional con una duración de 5 años y una inversión de 200 millones de pesos. 
  • Fortaleció el programa de Promoción de Derechos Humanos y Cultura de Paz en colegios y escuelas públicas de la capital. 
  • Construcción de 15 mil aulas y rehabilitación de otras. 
  • 1 millón, 858 mil, 027 estudiantes beneficiados con 10 millones de libros de texto para una inversión de RD$289 millones, con un índice de devolución de un 92%. 
  • Programas para mejorar la calidad y cobertura educativa y disminuir la deserción escolar. 
  • Reducir a un 11% la desnutrición escolar, por el aumento de 1 millón, 85 mil a 1 millón 600 mil las raciones alimenticias, distribuidas cada día laborable en las escuelas de educación primaria. 
  • Entrega de 1 millón 400 mil títulos a bachilleres a quienes no se le entregaban después de más de 10 años que concluyeron sus estudios. 
  • Aumento a un 14% del nivel de la cobertura mediante la ejecución de los programas de Casas Infantiles Comunitarias con la instalación de 250 casas infantiles comunitarias en beneficio de 662 secciones rurales. 
  • Capacitación de más de 2200 profesores para integrar a la docencia a niños con edades de 3 y 4 años a una educación temprana y evitar los niveles de repitencia. 
  • Distribución de 200 mil uniformes y 2000 pares de zapatos a estudiantes. 
  • 26 mil bicicletas prestadas a igual número de estudiantes para trasladarse a sus centros educativos. 
  • Entrega de 30 millones mensuales a madres de niños pobres para que puedan enviar a sus hijos a la escuela. 
  • Implementación del programa hoja de vida, mediante el que se analiza clínicamente al estudiante y se le suministran suplementos vitamínicos, según sus condiciones físicas. 
  • Curación de caries a más de 80 mil niños con la asistencia de Salud Pública. 
  • Reparación y construcción de 10 mil 490 aulas con una inversión superior a los RD$6 mil millones. 
  • Creación de 148 nuevos liceos. 
  • Matriculación de 226 mil alumnos en el nivel básico y otras 15 mil en el nivel de media. 
  • Asignación de 11 mil becas a estudiantes. 
  • Instalación de 90 aulas virtuales en coordinación con el sector privado. 
  • Creación de 11 politécnicos dotados de equipos de alta tecnología. 
  • Instalación plena de más de 350 laboratorios en liceos y escuelas, dotados de energía permanente. 
  • Formación de más de 16 mil maestros a través del programa Profesor Conectado. 
  • 25 mil 234 personas beneficiadas con 926 cursos técnicos, entrando al mercado laboral como empleados o microempresarios. 
  • Décima conferencia iberoamericana de Ciencia y Tecnología. 
  • Puesta en vigencia de 70 nuevos programas y carreras de nivel de grado y posgrado, lo que motivó el incremento de la matrícula universitaria en un 32.5% 
  • Fortalecimiento del servicio de validación de documentos académicos, aumentando a más de 58 mil la tramitación anual 

Leonel Fernández (PLD) Mandato presidencial (16 de agosto de 2004 al 16 de agosto de 2012) 

En materia educativa es en este período que se da inicio a la aplicación del nuevo currículo de la educación nacional, a través de una Ordenanza del Consejo Nacional de Educación, medida con la cual el Plan Decenal de Educación pasó del plano de la formulación al de la aplicación práctica. 

  • Uno de los aportes de este nuevo currículo, vigente actualmente, consistió en incluir la educación artística en todos los niveles de escolaridad del Sistema Educativo Nacional, introduciendo incluso la modalidad de un bachillerato en artes con mención en artes plásticas, artes aplicadas, artes escénicas y artes musicales. 
  • Introducir de forma gradual la computadora en las escuelas pareció ser uno de los mayores énfasis del gobierno en materia educativa. 
  • En 2004, el presupuesto dedicado a Educación fue de 11 mil 197 millones de pesos, mientras que, en el año anterior, en el 2003, sólo se incluyó para esos fines en el Presupuesto Nacional, 9 mil 899 millones de pesos. 
  • En el 2008 fue incrementado en unos 4 mil millones; en el 2009 fueron destinados 36 mil 816 millones, y este año 2010 el Gobierno presupuestó para la Educación, 45 mil 118 millones de pesos. Hasta alcanzar en el 2014 la cantidad de 113 millones de pesos. 
  • En este mandato se otorgaron 11,930 becas internacionales en diferentes disciplinas entre el 2005-2009 en los gobiernos del PLD. Del total de las becas 1,221 fueron otorgadas en el año 2009; los mayores porcentajes se refieren al nivel de maestría y en cursos y/o especialidad (89%). 
  • En cuanto a las becas, actualmente el país tiene alrededor de diez mil estudiantes becados en las mejores universidades del mundo, de los cuales un gran porcentaje de esos estudiantes provienen de las escuelas públicas. En las universidades nacionales han sido becados por los gobiernos del PLD más de 100 mil estudiantes. 
  • A partir de enero del 2007, el Gobierno ofrece un incentivo que beneficia a las madres de escolares por enviarlos a los centros educativos. 
  • Este incentivo se suma a los 550 pesos otorgados a través de la Tarjeta Solidaridad por cada niño que las madres o padres envíen a las escuelas. 
  • Gobierno ejecutó y tanto en el Distrito Nacional como en Santo Domingo y en las restantes 30 provincias de todo el país desde el 2004, un total de 11 mil 502 nuevas aulas, distribuidas en mil 863 del nivel inicial; 7 mil 141 para el básico, y 2 mil 498 de media. 
  • Este programa de construcción de nuevas infraestructuras escolares tiene como principal objetivo corregir las desigualdades que existen en el acceso a una educación de calidad en el territorio dominicano. Con esta medida se reducirá adecuadamente el número de estudiantes por sección, disminuyendo la sobrepoblación estudiantil en los centros educativos, y por consiguiente la progresiva eliminación o disminución de las dos o más tandas. 
  • Para el 2011 el Gobierno dominicano destinó un presupuesto de 49 mil 708 millones de pesos a la Educación, lo que significa un incremento de 38 mil 689 millones con relación al 2004, cuando el Partido de la Liberación Dominicana llegó nuevamente al poder. 
  • El aumento ha sido permanente, y de 11 mil 779 millones de pesos en el año 2005, pasó a 17 mil 197 millones de pesos, es decir, unos 5 mil millones más en el año 2006. 
  • Asimismo, en el 2007 fue elevado a 30 mil 34 millones, unos 9 mil millones más que el presupuesto del año anterior. 
  • A final de su mandato, el presidente Fernández inaugura el edificio que aloja a las escuelas de Bellas Artes y el Teatro Manuel Rueda en la capital. 

Danilo medina (PLD) Mandato presidencial (16 de agosto de 2012 al 6 de agosto de 2020). 

  • Durante el primer año del presidente Danilo Medina se entregaron 24 mil espacios educativos y en su segundo mandato se entregaron otros 9 mil, para un total de 33 mil. Según la meta de este mandatario era llegar a más de 60 mil recintos electorales. 
  • MESCYT otorgó 31,967 becas nacionales y 12,216 internacionales a estudiantes de escasos recursos y de alto rendimiento durante el período 2012-2016 para contribuir a su superación profesional y a la cualificación del talento humano que requiere la sociedad dominicana del siglo XXI, tanto en el contexto nacional como internacional; pero fundamentalmente como contribución al desarrollo del país. 
  • El salario promedio del docente de educación inicial y básica aumentó un 97%. 
  • El salario del docente de educación media creció 103%, a lo que hay que añadir un aumento de sus pensiones de jubilación y una mayor cobertura de salud. 
  • Se aprobó el 4% del PIB al mejoramiento de la educción dominicana 
  • El presidente Danilo Medina y su gobierno otorgaron cerca de 350,000 becas en este periodo. 
  • Solo el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) ha entregado más de 236 mil becas nacionales, internacionales, de inglés por Inmersión, de República Digital y otros. Mientras que el Ministerio de la Juventud otorgó 98 mil becas en todo el periodo”. 
  • El apoyo a la educación superior ha sido de tal magnitud, que solo a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se le ha incrementado su presupuesto de 5,271 millones en 2012 a 9,481 millones en 2020, prácticamente se ha duplicado su presupuesto. 

Conclusión 

Los avances logrados por los gobiernos del PLD con relación a los del PRD han aportado más al mejoramiento del sistema educativo de la educación dominicana en todos los ámbitos. 

Los gobiernos del PLD han expresado en realizaciones concretas su decisión de lograr que sigamos construyendo una República Dominicana cada vez más justa, humana, solidaria, actualizada y moderna, mediante un incremento considerable de su inversión en la educación y la puesta en ejecución de diversos planes, programas y proyectos para mejorar su calidad. 

Durante los años de gobierno del PRD la corrupción política siempre ha sido el factor clave de atrasono solo en la educación sino en la mayoría de sectores públicos, durante los años de gobierno del presidente Leonel Fernández, se puede decir que estos fueron los primeros años de luces en el sistema educativo dominicano, entre otras áreas importantes de la nación.  

Es bueno decir que, casi siempre luego de culminados los mandos presidenciales o de gobiernos se habla de corrupción, y en el de Leonel Fernández no fue la excepción, como tampoco durante los posteriores mandatos de Danilo Medina y sus funcionarios.  

En cuanto al aporte de este antes mencionado (Gob. De Danilo Medina (2012-20) a la educación dominicana, es importante resaltar que, en estos periodos de mandatos consecutivos se hizo mucho aporte a la construcción de escuela en gran escala y también las becas y suministro de alimento escolar y utensilios fue muy buena, sin olvidar que el porciento a la educación aumento en estos gobiernos, lo cual mejoró el sueldo de los profesores. Y las clases pasaron a ser de modo tanda extendidas. En fin, en cuanto a educación dominicana hay más que agradecer a los gobiernos del PLD que a los del PRD. 

 

Análisis sobre los Elementos de la Cultura

Desde mi punto de vista la cultura es un concepto realmente amplio y complejo y, en ocasiones supone una barrera para la relación y el entendimiento entre personas de distintas partes del mundo. 

Entiendo que la cultura actúa como un sistema que nos hace comprender la realidad. Ese modelo da sentido al comportamiento humano, además de garantizarnos un nivel de conocimiento, nos sirve para entendernos. No obstante, para que este sistema funcione, es necesario que sea compartido por un grupo mediante la interacción social. 

Además, la cultura sirve para identificar, es un marcador de identidad, y esa identidad justifica las formas de ser y actuar en un grupo. Nos identifican y nos diferencian. 

Comprendo que, existen muchos aspectos culturales que, a menudo, damos por hecho o resultan invisibles a nuestra percepción. Sin embargo, conviene detenernos a analizar brevemente los elementos que forman una cultura: 

A continuación, doy un ejemplo de cada elemento de la cultura;

Etnoterritorio; 

Ejemplo: La lucha territorial que vive la Republica Dominicana con Haití por ser considerados es extranjeros como invasores en suelo dominicana. 

Etnohistoria; 

Ejemplo:  Todas y cada una de las diferencias físicas y genotípicas de los caribeños de américa por motivos del acontecimiento histórico conocido como mestizaje. 

Creencias e ideas;

Ejemplo: las creencias en brujas, mitos por nosotros los dominicanos; es decir creer en, mal de ojo, galipotes, zánganos, etc. 

Valores y normas; 

Ejemplo: Los japoneses son muy buenos respetando a los ancianos tanto, así que acuden a ellos para obtener orientación de vida. Mientras que en otros países los ancianos son asilados como si ya no valen nada 

Comunicación; 

Ejemplo: Nuestros idiomas, jergas y ademanes a la hora de comunicarnos, nos representan y nos diferencian de los demás individuos de países o territorios vecinos. 

Los productos: 

Ejemplo: Al hablar de productos existen múltiples variedades, pero puedo decir por ejemplo que en Rusia son expertos en la producción y consumo del ron llamado vodka mientras que aquí en la república dominicana tenemos, la cerveza Presidente, el Brugal y otras bebidas alcohólicas propias del país. 

Personalidad cultural ;

Ejemplo: Los Dominicanos nos caracterizamos por ser muy amigables, risueños y adaptativos a cualquier ambiente, mientras que los Rusos, Chinos, Japoneses, son un poco tímidos y reservados en sus relaciones sociales 

Identidad;

Ejemplo:  Las culturas haitianas y dominicanas, en donde los estilos de vida, alimentación, formación e incluso la forma de culto se encuentran claramente diferenciables, aunque encierren algunas características culturales universales. 

Humanidad; 

Ejemplos:  

  • Cuando se ayuda a los ancianos. 
  • Los bomberos de países desarrollados suben a un árbol para el simple hecho de bajar un gato del mismo.  
  • Enviar personas del servicio médico a lugares en guerras o afectados por alguna catástrofe. 

Transmisión; 

Ejemplo:  El consumo del vino en Francia o la comida mexicana. Las diferentes religiones y su adopción mundial como culto común y la música extranjera en países nacionales. 

Imposición; 

Ejemplo: Cuando el jefe de gobierno de Singapur Lee Kuan Yew impuso el inglés en ese país como idioma obligatorio, para mejorar las relaciones comerciales con países de esa lengua.es comercia 

Universalidad;

Ejemplo Las religiones (ya sea católica, protestante, hinduista, musulmana, etc.), pues éstas son transmitidas por vía familiar y se convierten en información con efecto directo en la conciencia. La justicia tiene una cualidad moral similar, y ésta es inculcada igualmente mediante contacto directo, aunque sea explicada con profundidad en el sistema escolar. 

Simbolismo;  

Ejemplo: La bandera nacional de cada país y los diferentes himnos nacionales identifican a cada país y les llenan de orgullo patrio. 

Descubre y expresa con tus palabras que significa ETNOGENESIS. 

Se trata del origen de nuestras culturas, nuestra auto identificación y todo lo que nos caracteriza como perteneciente a un distinto grupo social. 

Realiza un recorrido por la web y expresa que entiende por cultura andina y mesoamericana. 

La Cultura Andina: 

Las civilizaciones andinas son civilizaciones precolombinas que surgieron en la zona occidental de América del Sur. Se reconoce como la primera sociedad compleja de esta parte del mundo a la civilización de Caral, surgida hacia el IV milenio a. C.; mientras que el último Estado indígena de la región, el Imperio incaico, concluyó su domino tras la conquista española en el siglo XVI.  

Estas sociedades se desarrollaron principalmente entre los actuales territorios costeños, serranos y de las yungas de Perú y Bolivia. La influencia social y cultural de sociedades ejercieron influencia en zonas vecinas de las actuales Colombia, Ecuador, Argentina y Chile. La región andina central fue una cuna de la civilización, es decir, un espacio donde la sociedad compleja se originó de forma autónoma a otras. 

La Cultura Mesoamericana: 

El conjunto de civilizaciones que le dieron vida a la cultura mesoamericana, constituye piezas invalorables del llamado mosaico cultural mexicano. Así los pueblos mesoamericanos, con algunos rasgos distintivos entre sí, construyeron una civilización que compartía muchas expresiones. Convirtiéndose en la región de América con culturas superiores al resto del continente, hasta la llegada de la conquista. 

Una de las características de la cultura mesoamericana, es que nunca se constituyó como unidad política, pero sus poblaciones se organizaron socialmente bajo un mismo esquema jerárquico, algo que se manifestó en las construcciones de palacios y templos. También los mesoamericanos establecieron creencias religiosas, manifestaciones artísticas y un conocimiento científico, que los deja ver como una gran civilización. 

La cultura mesoamericana se dividió en siete áreas, a saber: 

Centro México. 

Se configuró como una de las áreas más importantes del período prehispánico, donde se desarrolló la ciudad de Teotihuacán. 

Maya: Caracterizada por ser una de las regiones más extensa de Mesoamérica, donde floreció el centro ceremonial de Chichén Itzá. 

Oaxaca: Es otra de las importantes zonas de la cultura mesoamericana, que vio nacer la ciudad de Monte Albán. 

Guerrero: En estas tierras se marcó el inicio de la manifestación alfarera, además de dejar huella con el centro ceremonial Teopantecuanitlán. 

Occidente: Conformó uno de los territorios de Mesoamérica menos conocidos, además que sus pobladores fomentaron tradiciones muy distintas al resto de la región. 

Norte: Se trató de un lugar llano y desértico, cuyos centros poblacionales dependientes de otras ciudades, fueron abandonados a mediados del siglo VIII D.C. 

Centroamérica: Ocupó la zona occidental de Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica, y al igual que el área Norte, formó parte de la cultura mesoamericana temporalmente. 

Las principales civilizaciones de la cultura mesoamericana. 

Maya: Se extendieron geográficamente por todo el territorio sureste de México, llegando hasta Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. 

Los mayas desarrollaron un alto grado de calidad técnica en la arquitectura, estudios astronómicos, sistema numérico y procedimientos agrícolas. 

Aztecas: Construyeron la deslumbrante ciudad de Tenochtitlan sobre un islote del lago Texcoco, llegando a dominar la región centro-sur de México. 

El Imperio azteca adicional a su poderío militar, se destacó en el aspecto religioso dándole énfasis a los sacrificios humanos. 

Mixtecas: Habitaron las regiones montañosas de Oaxaca, y se distinguieron por los códices pictográficos hechos sobre piel de venado, donde narraban aspectos sociales, religiosos y militares. 

Manifestaciones de la cultura mesoamericana: El desarrollo de la cultura mesoamericana se extendió durante varios siglos, alcanzando un grado de homogeneidad entre las distintas regiones que la integraban, quedando plasmadas las siguientes manifestaciones: 

Calendario de 260 días. 

Refleja la evolución de la medición del tiempo, para saber las fechas de los cultivos, celebraciones religiosas o movimientos astronómicos. Los nombres usados para identificar tanto los días como meses y años provenían de una visión mágico-religiosa. 

Escritura glífica: Usaron elementos pictográficos que simbolizaban una variedad de significados con una visión religiosa y cultural. 

Medicina: Tenían dos vertientes, una chamánica o sacerdotal que curaba las enfermedades del alma, y otra ejercida por curanderos que sanaban con plantas los padecimientos corporales. 

Astronomía: Comprendieron que el cielo se organizaba mediante ciclos regulares que originaban una sucesión de estaciones o fenómenos naturales. 

Arte político-religioso: Una tendencia de la cultura mesoamericana fue que mezclaron en el arte la religión con el poder, con la única finalidad de dar a entender la grandeza de una ciudad o la veneración a sus dioses. 

Matemáticas: En el sistema matemático, representaron los números por medio de puntos que valían uno, y barras cuyo valor era 5. Uno de los aportes de los aztecas fue un ábaco para realizar operaciones aritméticas de forma rápida. 

Alfarería: Usaron el barro para crear piezas como vasijas o platos que decoraban con dibujos, además de tallar la piedra para lograr decoraciones en monumentos. 

Arquitectura: La habilidad para crear suntuosas ciudades son un ejemplo de la creatividad y habilidad de los mesoamericanos en la arquitectura. 

Finalmente, las diferentes expresiones de la cultura mesoamericana, representan la manera de manifestar la relación de su vida y sus conquistas con respecto a sus dioses, demostrando así en un lugar en el universo que nos ha revelado secretos insospechados. 

De los cambios culturales ya trabajados en clase anteriores, cuales tu adaptaría al mundo moderno y como la adaptara. 

Yo establecería el idioma Inglés de manera obligatoria, (como Ley) a la Republica Dominicana sin sustituir el Español (castellano) y habilitaría también más escuelas de idiomas trayendo maestro profesionales en el área a cada una de las instituciones educativas y así nuestro país tendría más posibilidad de desarrollo con las demás potencias mundiales.

Un buen ejemplo de desarrollo a través de establecer el Inglés de manera obligatoria ha sido el gran desarrollo de Singapur, gracias a su líder, ya difunto “LEE KUAN YEW”.


Generalidades de la Geografía Económica

 


Definición.  

La geografía se define como la ciencia que estudia la relación entre los hechos y fenómenos sociales y físicos que se manifiestan sobre la superficie de la tierra, las causas de su formación y su desarrollo en el tiempo y el espacio.3 

La Geografía Económica es la rama de la Geografía que estudia la localización y distribución de los hechos y fenómenos relacionados con las actividades productivas, derivadas de la utilización de los recursos naturales en beneficio del hombre, las causas que los provocan y su relación con otros hechos y fenómenos. 

Una de las definiciones más sintéticas y precisas continúa siendo la planteada por Lloyd y Dicken en una de las obras ya clásicas en esta materia, al señalar que “la geografía económica se interesa en la construcción de principios generales y teorías que explican el funcionamiento del sistema económico en el espacio”, el ámbito espacial es el que distingue a la geografía económica como ámbito de estudio. 

Objeto de estudio y divisiones de la geografía económica.  

El objeto de estudio de la Geografía Económica es la distribución de las actividades económicas en el espacio geográfico. 

Una actividad económica es un trabajo realizado sobre la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas dentro de una organización social. 

 Antecedentes históricos.

Determinismo geográfico.  

El determinismo geográfico sostiene que el medio tiene una influencia decisiva en la formación de las personalidades creativas y en consecuencia en las formas de civilización. Para explicar este determinismo, es necesario retomar ideas del siglo XIX acerca de conceptos relacionaos con el comportamiento de los seres humanos y su medio. 

La reflexión sobre la influencia de la naturaleza en las acciones humanas no es nueva. Ya fue objeto de estudio para los pensadores clásicos, quienes dividieron el planeta en fajas climáticas que influían en el comportamiento de los seres humanos que las habitaban. De estas fajas, la llamada Templata era según la concepción de la época, la que ofrecía mayores beneficios, pues se consideraba la región ideal para el desarrollo del intelecto, en tanto que las otras llamadas Frígida (fría) y Tórrida (caliente), hacían a la gente perezosa e impedían que su inteligencia avanzará en la misma proporción y que cultivará las mismas instituciones que las de quienes habitaban en la zona templada.11 

Como muchos otros esquemas, las zonas habitables del planeta constituyeron el punto de apoyo para catalogar el comportamiento de los pueblos. 

En el ámbito de las ciencias sociales en general, y de la geografía en particular, se buscaban respuestas a las preguntas acerca de la relación del hombre con el espacio. 

El Posibilismo geográfico.  

El positivismo perseguía ese deseo por encontrar leyes que dieran cuenta del comportamiento humano y fue una de las muchas respuestas a la pregunta de la relación del hombre con la naturaleza, además de ser también parte de la relación de la geografía con la historia.

Gustavo Focher Hanke refiere que los pensadores modernos se niegan a aceptar esta influencia del ambiente geográfico sobre el desarrollo de los pueblos; cita entre otros a Arnold Toynbee, quien argumenta que las grandes dificultades que opone el ambiente geográfico han estimulado las actividades. 

En respuesta al planteamiento determinista, Paul Vidal de La Blanche (1845-1918) formuló lo que llamó posibilismo, y que no es sino la explicación de los logros humanos en términos de las posibilidades que le ofrece la naturaleza. Es decir, el medio natural no determina en absoluto el comportamiento humano, si no que el hombre lo utiliza para su beneficio o, al contrario, lo desaprovecha.14 

Ángel Bassols Batalla menciona las influencias de la naturaleza sobre el hombre y separa las que atañen a todo el planeta, como el clima, el relieve o la vegetación, también afirma que cada influencia se manifiesta en el desarrollo de ciertas actividades económicas, pues el suelo influye en la ganadería y la agricultura, así como los recursos del subsuelo y la geología del lugar inciden en la actividad minera.  

Campo de estudio.  

Los conocimientos de esta ciencia son importantes para mejorar la vida cotidiana de los habitantes de un país, para planear la economía nacional y como conocimiento indispensable para los estadistas en su actuar profesional.16 

Con el objeto de que la producción sea redituable deben reunirse varias condiciones. Por ejemplo, en una industria forestal, la empresa debe estar ubicada en donde sea posible enviar los productos a un mercado a bajo costo. 

La geografía económica tiene aplicaciones en múltiples áreas del conocimiento, algunas de ellas son:17 

  • Planeación económica 
  • Evaluación de recursos económicos 
  • Proyección de la distribución industrial. 
  • Detección de áreas de poco desarrollo económico. 
  • Establecimiento de áreas para el fomento productivo (polos de desarrollo). 

Relación con otras ciencias.  

En la época actual es imposible hablar de aislamiento en las ciencias. Desde luego las diversas disciplinas tienen sus delimitaciones, pero debe de existir intercambio constante de conocimiento entre ellas. 

En el campo de las ciencias sociales y en particular de la geografía, hay que considerar el tiempo y el espacio son variables construidas socialmente que se utiliza para afectar e interpretar la realidad social, entendemos la necesidad de una metodología para situar estas construcciones sociales en el centro de nuestro análisis. 

Evolución y principales enfoques.  

Si como ha señalado Capel, “antes del siglo XIX las cuestiones económicas eran abordadas por los geógrafos en el marco de la descripción de países”, destacando la preocupación por la riqueza de las naciones, sus recursos económicos y producción, su población y comercio, el surgimiento de una geografía económica individualizada se produjo en el último tercio de dicha centuria.  

Desde entonces y hasta la actualidad se han sucedido diversas innovaciones, que han afectado a sus procesos y sus productos, es decir, a la forma de trabajar y a los contenidos temáticos abordados. Según el momento en que tuvo lugar su aparición, pueden identificarse hasta tres fases.19 

a) Geografía económica, comercial y estadística 

b) Teorías geográficas 

c) Metodologías de investigación en geografía económica. 

Geografía económica, comercial y estadística.  

Bajo esta denominación, que corresponde al nombre de la comisión surgida en el Congreso Internacional de Geografía en 1875, pueden englobarse una gran cantidad de obras que definieron la personalidad de este tipo de estudios durante décadas, caracterizadas ante todo por su fuerte carga descriptiva y enumerativa, la prioritaria atención concedida a las actividades más relacionadas con los recursos naturales, la influencia del determinismo ambiental y el historicismo en sus explicaciones, así como un alejamiento explícito de la teoría económica, considerada demasiado abstracta y ajena a las preocupaciones de índole espacial. 

Concebidas con un carácter principalmente informativo, centraron su interés en la realización de inventarios sobre recursos y producciones, abordando una descripción de sus características, la identificación de los principales países o áreas productoras y de los intercambios comerciales, acompañada a menudo por un análisis complementario de carácter regional.  

Teorías geográficas.

Los años sesenta supusieron una modificación sustantiva en las relaciones entre economía y geografía, marcada por una aproximación que se inició con el desarrollo de la economía regional. Heredera de la escuela alemana de economía espacial existente en el primer tercio del sigo, reivindicó como contenidos propios los relativos a las teorías de localización, crecimiento regional y economía urbana, presentes en obras como las de Hoover, Isard, Prroux, Boudeville o Richardson desde una preocupación práctica muy relacionada con su uso como fundamento de la planificación regional aplicada en un número creciente de países.