viernes, 11 de junio de 2021

Componentes de la Cultura Dominicana

 

¿QUÉ ES LA CULTURA? 

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros. 

Resulta habitual que cuando hablamos de identidad dominicana se resalte, casi de modo inconsciente, el folclore nacional como los componentes naturales de la identidad colectiva. Lo que no advertimos es que estos rasgos permanentes de la cultura tradicional son elecciones estereotipadas que responden a valoraciones de la élite nacional. Un grupo de poder construye un imaginario social ligado al folclore y desde allí configura el conjunto de significaciones representativas de lo nacional, pero ni son todos los que están ni están todos los que son. 

Por ejemplo, cuando en la propaganda turística del país se expone lo nacional ligado al merengue típico se dejan fuera otras expresiones musicales también autóctonas que no han sido elegidas por su carácter regional. 

La cultura dominicana se basa, fundamentalmente, en la conformación de dos culturas madres: la española y la africana. Tiene poco de indígena o nada, puesto que en menos de 50 años los indios habitantes de la isla de Santo Domingo en 1492, fecha en que Don Cristóbal Colón pisó estas tierras, fueron abolidos por los trabajos forzados. 

La cultura dominicana existe. Y no porque sí. Existe por fuerza de una historia de 500 años formada en los sudores fulgurantes de los esclavos, la llegada del europeo a estas tierras y una mezcla inteligente del fajo de costumbres y culturas en convivencia durante cinco siglos. 

El merengue dominicano es un cadencioso y alegre que ha logrado extender su brazo fuera de las fronteras nacionales y aposentarse en los salones de bailes de todo el mundo. Dentro de sus máximos exponentes contamos con las figuras de Joseito Mateo y Luis Alberti, o los hermanos rosario. 

La cultura dominicana esta mezclada entre a taina, la española, africana entre otras.  

contemporáneos Johnny Ventura, Juan Luis Guerra, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona y Sergio Vargas, que han exportado nuestra música con gran éxito a playas extranjeras. 

Otros componentes son: Por ejemplo, el beisbol, las fiestas patronales, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, los actos humanitarios, el arte, invenciones, literatura, artículos de consumo, las creencias, los valores, las actitudes, las tradiciones y conductas compartidas que se transmiten de una generación a la siguiente en el interior de nuestra sociedad dominicana y todo los demás que nos diferencia de otros países y territorios. 


Creencias dominicanas.

Los principales mitos y creencias del dominicano son parte de su cultura, si no tienes gran parte de ellos de seguro no eres de este país o simplemente ha abrazado una fe en cuanto religión se refriere que te ha enseñado a alejarte de este tipo conducta, pero la verdad es que la gran mayoría conocemos de estas creencias y hasta es posible que nos identifiquemos con mucha de ellas.  

A continuación, un conjunto de creencias populares de nuestro pueblo que podemos ver en campos y ciudades, clases sociales diferentes y podemos decir que algunas de ellas son muy cómicas, pero que están bien arraigadas en nuestros ciudadanos. 

El pueblo dominicano es único en el mundo, una nación cuyos ciudadanos están llenos de creencias muy curiosas, sin lugar a dudas mitos y tabúes que le acompañan a lo largo de toda su historia. La mayoría tienen su origen en campos o zonas rurales de nuestro país, pero presentes en las grandes ciudades. 

Según su tradición generacional: 

La mayoría de estos mitos a continuación son femeninos: 

  • Tener un espejo roto da mala suerte. 
  • Tirarse de espalda a mar cambia la suerte. 
  • Se tiene la creencia de que a las mujeres embarazadas deben de darle de todo lo que se antojan porque si no le sale un antojo al bebe. 
  • También se dice que las mujeres con la menstruación no pueden exprimir limones.   
  • La mujer en el periodo menstrual no puede utilizar cloro, ni pintarse las uñas. 
  • Tender la ropa boca abajo da mala suerte. 
  • Usar la ropa al revés da mala suerte.  
  • Si tienes tu ropa tirada en el suelo vivirás humillado. 
  • La mujer con la menstruación no puede tocar las plantas. 
  • Si te da comezón en la mano izquierda es símbolo de deudas. 
  • La mujer con la menstruación no puede comer frutas. 
  • Si te barren los pies te casaras con un viejo o una vieja. 
  • Si barres cuando hay visitas los estas votando de la casa. 
  • Si una mujer con la menstruación carga a un recién nacido a niño o niña le da pujos. 
  • Si a una embarazada no se le acercan las niñas la criatura que espera es hembra y si no se le acercan los niños es varón. 
  • Las jóvenes en desarrollo no se pueden dejar ver os pechos porque se le pasman. 
  • No se corta madera para muebles en luna nueva. 
  • Si a una mujer le duele la cesárea después de varios años va a llover. 
  • Si a alguien que ha sido operado le duele donde fue cocido hace mucho tiempo va a llover. 
  • Si a una persona que se ha roto un hueso le duele después de años de haberse recuperado va a llover. 
  • Si llueve con sol se está casando una bruja. 
  • Que cargar a un bebe con la menstruación es malo porque le da cólico al niño. 
  • Que mientras tienes la menstruación no puedes arrancar flores porque se secan. 
  • Otro mito es que la mujer tampoco se puede teñir el pelo durante el periodo. 
  • También se toma enserio sobre todo por muchos agricultores que si una mujer con la menstruación pasa por una plantación de algo seca la cosecha. 
  • También se enseña que las mujeres no se pueden lavar la cabeza cuando tengan la menstruación disque porque les hace daño.  
  • En los lugares que llueve poco es porque los compadres tienen relaciones sexuales con las comadres. 
  • Si a un recién nacido le da sapito a este debe besar una persona que no haya conocido a su padre y que el padre ya esté muerto. 
  • Si se tiene relaciones sexuales en semana santa te quedas pegada o pegado. 
  • La palabra gonorrea no se menciona donde hay niños, señoritas ni mujeres embarazadas
  • Cuando estas cocinando y se te cae la sal es mala suerte. 
  • Si se te cae una carne de caldero es que alguien va a morir. 
  • Si sueñas un velorio es que se aproxima una fiesta. 
  • Si sueñas una fiesta se aproxima un velorio. 

Otros mitos dominicanos: 

  • Otra creencia es que cuando cocinas el arroz no puedes destaparlo antes de que seque. Si cometes ese error te queda pastoso.   
  • Que el hombre que se afeita las piernas y se saca las cejas es un homosexual.  
  • Otra creencia es que los niños no juegan con niñas. 
  • Que cuando se cocina un majarete no lo pueden mover más de una persona, porque si no se corta. 
  • Que mientras estamos en época de semana santa si se tiene relaciones sexuales se quedan pegao. 
  • Que las niñas no podían decir malas palabras porque entonces la virgen lloraba sangre
  • Que decir “que bonito” sin decir Dios bendiga, puede echar mal de ojos.  
  • Que si uno abre una sombrilla bajo techo se queda chiquito. 
  • Que si te pica la mano derecha es que te va a entrar dinero. 
  • Que las carteras no se ponen en el piso para que no se aleje el dinero.  
  • Que si estas brindando café en bandeja y te dejan con la bandeja vacía en la mano te quedarás jamón/a, “soltero/a” 

Qué bonito es República Dominicana y su gente, la verdad es que somos una nación única en el mundo llena de gente buena. Los mitos y tabúes son parte de nuestra cultura y muchos de ellos son una forma de cuidarnos entre nosotros. Cada quien es libre de tener sus creencias y eso es parte importante de su identidad. 

Manifestaciones tradiciones y costumbres. 

Entre las costumbres y tradiciones de la República Dominicana se encuentra de la misma forma un conjunto de días festivos que reúnen importantes manifestaciones culturales que han sido transmitida de generación en generación. Una de las más importantes se trata de la tradición con respecto a la Navidad y el día de Reyes. 

En este caso también se presenta una diferencia particular a la cultura de otros países en el resto de Latinoamérica los regalos de la Navidad corresponden al día 24 o 25 de diciembre, pero en esta cultura se tiene la tradición de que los regalos corresponden al día 6 de enero que es el Día de los Reyes Magos, considerándose entonces uno de los días más importantes del año debido a la tradición que conlleva. 

De acuerdo a lo mencionado anteriormente la tradición se basa en dejar caramelos a los reyes, y agua para su camello, y por tanto ellos les dejarán los regalos a los niños. 

Todos estos días festivos va relacionado de la misma forma con una gastronomía típica que es parte importante de la cultura y tradiciones de la República Dominicana, se puede decir entonces que durante la Navidad y el año nuevo se prepara la comida más típica, que en este caso viene siendo cerdo asado, pasteles en hoja y ensalada rusa. En este caso la bebida típica se trata del vino y ponche crema. 

Los rasgos más importantes presentes en una cultura están relacionados también a todo el modo de vida y tradiciones dentro de la sociedad en el caso, de la cultura de República Dominicana es importante evaluar todos los aspectos que influyen en las costumbres y tradiciones que han prevalecido en la historia de este país. Por ejemplo, se puede mencionar el caso de la música folklórica, de este modo para República Dominicana la música más representativa de la entidad cultural se trata del merengue, siendo el estilo musical más popular en este país. 

La historia de la música típica de República Dominicana viene dada por la interpretación de guitarras, que posteriormente fueron sustituidas por el acordeón, y a todo esto se le agregaron los ritmos de la tambora y otros instrumentos musicales. 

 

La cocina dominicana. 

Lo que respecta a la gastronomía como parte de las tradiciones de la República Dominicana en este mismo aspecto como el resto de la cultura se sigue evidenciando los rasgos que han sido el legado de la cultura española y la cultura africana para la conformación de la identidad social en este país. Es por esta razón la gastronomía de esta cultura se puede definir como criolla puesto que tiene sus orígenes en la cultura europea, pero se desarrolló en el continente americano bajo las influencias de la cultura africana. 

Y de acuerdo a lo mencionado anteriormente esta gastronomía cuenta con las mismas características del resto de las gastronomías desarrolladas en las culturas cercanos al mar Caribe, de esta forma se puede precisar que los ingredientes principales en este caso se tratan del arroz, las carnes, una variedad de vegetales, los frijoles, y todo esto combinado bajo los sabores de una diversidad de condimentos. 


La gastronomía dominicana presenta características de una cocina criolla, es decir, de origen europeo pero desarrollada en América con influencias africanas. Por eso es similar a la de países de habla latina que circundan al Mar Caribe, aunque con ligeras variaciones desarrolladas, dando origen a platos singulares de República Dominicana. Ha recibido influencia de otros pueblos y culturas, como es el caso de los inmigrantes de las Antillas Menores ("cocolos"), quienes utilizan el coco en muchos de sus platos y los árabes que aportaron el quipe. 

Los ingredientes principales que se emplean en el menú criollo son el arroz, las carnes, los frijoles, los víveres y vegetales, condimentos tales como el caldo de pollo, pasta de tomate, sazón líquido, entre otros. En menor escala, los pescados y mariscos que dan forma a las numerosas y vistosas comidas que adornan la mesa dominicana diariamente 

Como país situado en una isla tropical, se esperaría que hubiera abundantes bebidas tradicionales dominicanas refrescantes, pero tenemos mucho más que ofrecer aquí.  


 El lenguaje de los gestos en Rep. Dom. 

 Lejos de los estereotipos impuestos por la sociedad influyen aspectos como la actitud y los gestos, lo que la convierte en una herramienta de comunicación importante. 

Un aliado del mundo corporativo 

El lenguaje corporal y puede expresar emociones como la alegría o enfado. “El Frecuente contacto con los ojos se interpreta como honestidad. Sobre la postura, es interesante conocer que pararse erguido con los hombros hacia atrás denota un carácter dominante; una posición desplomada suele indicar inseguridad o sentimiento de culpa. Las manos a la cintura es una posición de empoderamiento y se usa normalmente para llamar la atención”. 

Los hábitos como jugar con el pelo o mover un lápiz pueden comprometer la credibilidad. En referencia a los brazos o piernas cruzadas, indica falta de interés y desprendimiento. No cruzarlos puede ser un signo de aceptación. 

“Lógicamente, no todo es cien por ciento exacto, inciden factores como el clima, la salud o algún estado de preocupación que pueden alterar estas señales. Pero en definitiva todo lo que llevemos puesto, así como los gestos del lenguaje no verbal conforman la imagen profesional, por lo que debemos intentar ser coherentes con nosotros mismos y con el mensaje que queremos trasmitir”, concluye la asesora. 

 

El carnaval dominicano. 

El Carnaval Dominicano es una de las tradiciones más coloridas y celebraciones más alegres de la República Dominicana. En el mismo participa todo el pueblo, que se lanza a las calles a disfrutar, compartir y celebrar con alegría. 

Su mayor intensidad ocurre a finales del mes de febrero en su último fin de semana, aunque dependiendo de la región, se celebra todos los fines de semana del mes de febrero e incluso hasta inicios de marzo. Existen otras fechas particulares en las que algunas poblaciones celebran carnavales aislados, pero con la misma creatividad y entusiasmo mostrado en febrero por toda la nación. 

Pero es febrero el mes de Carnaval en la República Dominicana y el júbilo y la celebración masiva en las calles y clubes sociales son el sello que distingue estas fechas. Nadie está en casa. Todos están en las calles. 

Tradiciones y origen del carnaval 

En la República Dominicana la celebración del tradicional carnaval que precede a la cuaresma se encuentra entremezclada con la conmemoración de la Independencia Nacional. 

En los festejos populares de las calles participan todos los miembros de la sociedad, trasladándose algunas personas de una localidad a otra y viajando cientos de kilómetros para participar de las distintas costumbres del carnaval en cada región. 

Historia del carnaval y de las máscaras de carnaval 

Con disfraces y máscaras, diablos cojuelos y desfiles de comparsas en las calles, bailes de disfraces en los clubes sociales y alegría general, exaltamos cada año nuestra Independencia, mezclándola con el tradicional carnaval pre-cuaresma celebrado en otros países católicos. 

El Carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Se produce desde la colonia, en víspera de la cuaresma cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se disfrazaban como un remedo de las carnestolendas europeas. 

La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. 

Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV. 

El Carnaval "Cristiano" 

La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Es una tradición con raíz cristiana muy extendida entre la sociedad, al igual hacer el Camino de Santiago Jacobeo. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano. 

 

El carnaval dominicano. 

Selecciona aquí para ver la imagen ampliada...En la celebración del Carnaval Dominicano se aprecia, en particular en los atuendos y disfraces, una mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores. 

Se confunden en las festividades los diablos cojuelos, con sus trajes de capa cubiertos de espejos, cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores medievales, con los platanuses y otros disfraces netamente africanos, así como un sinnúmero de manifestaciones de la creatividad popular. 

El Carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Se produce desde la colonia, en víspera de la cuaresma cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se disfrazaban como un remedo de las carnestolendas europeas. 

Selecciona aquí para ver la imagen ampliada...Si desde el siglo XVI «hubo máscaras en la ciudad de Santo Domingo», lo cierto es que la tradición colonial creció con las gestas republicanas del 27 febrero de 1844 y del 16 agosto de 1865, al punto de que casi desde entonces nuestros carnavales se celebran en estas fechas, no importa si se encuentran fuera de las carnestolendas y por lo común ya dentro de la propia cuaresma, por lo menos la primera. 

Como se sabe, el carnaval ocurre antes de la cuaresma, que es tiempo de penitencia y de preparación para la pasión de Cristo. 

Entre nosotros, por ejemplo, los lechones de Santiago aparecieron después de la Restauración, al amparo de los bailes de máscaras celebrados en la casona de Madame García. 

27 de Febrero: Celebración del Carnaval y la Fiesta de Independencia Nacional 

En 1844 los dominicanos expulsamos a los haitianos que nos ocuparon durante 22 años luego de que en 1821 llegáramos a un acuerdo amistoso de independencia con la Corona Española. 

En busca de su propio destino y un futuro mejor, la colonia española en Santo Domingo se separó de España en forma no bélica mediante transacciones pacíficas. 

Sin embargo, el ansia de libertad e independencia de los habitantes de la parte española de la isla de Santo Domingo se vio cercenado con la inesperada invasión de nuestro país por el ejército de la vecina nación haitiana. 

Durante 22 años ocuparon los haitianos nuestro territorio e intentaron eliminar nuestro idioma y nuestras costumbres. Obligaron a publicar los documentos oficiales en francés y otras medidas que atentaban contra la esencia misma de las tradiciones y cultura de lo que vendría a ser más tarde el pueblo dominicano. 

Con disfraces y máscaras, diablos cojuelos y desfiles de comparsas en las calles, bailes de disfraces en los clubes sociales y alegría general, exaltamos cada año nuestra Independencia, mezclándola con el tradicional carnaval pre-cuaresma celebrado en otros países católicos. 

En los últimos años, y en particular a partir de 1997, las autoridades gubernamentales han buscado separar la celebración de las fiestas patrias de la celebración del principal Carnaval Dominicano, para no restar solemnidad a la celebración de la Independencia Nacional el día 27 de febrero. Como resultado, la segunda mitad de febrero presenta una intensa agenda de actividades separadas en conmemoración de la lucha patriótica de los héroes de la Independencia Nacional y alrededor del carnaval fiestas populares, conciertos multitudinarios, desfiles de comparsas, así como los tradicionales carnavales cada domingo del mes. 

Disfraces.

Los dominicanos celebramos el carnaval disfrazándonos de diablos y demonios con trajes de vistosos colores, adornados por espejos, cascabeles y otros accesorios. 

Uno de los aspectos más llamativos del atuendo carnavalesco lo constituye la máscara, típicamente de gran tamaño y con enormes cuernos, representando demonios y/o animales. 

De singular importancia en la celebración de los festejos en las calles es la vejiga de vaca, tradicionalmente curada con limón, cenizas y sal. Modernamente las vejigas son reforzadas con material plástico en su interior y cubiertas con tela para protegerlas. Secas e infladas, sirven para asestar ruidosos golpes en los espectadores y otros demonios. Si bien estos golpes pueden causar dolor, por la naturaleza misma del instrumento usado para golpear, infringen daños mínimos duraderos en quien los recibe. 

Existe también en algunas zonas, como Santo Domingo, la costumbre de algunos de disfrazarse de "indios", con el torso al desnudo y de pantalones un atuendo de hierba y matas, así como otros embadurnan su cuerpo con betún negro y deambular con el torso y las piernas tiznadas al desnudo. 

Estos atuendos en particular y otras variantes tienen una clara raíz africana, siendo bastante similares a algunas de las vestimentas rituales y de celebración usadas por tribus africanas, miembros de las cuales presumiblemente fueron traídos a la isla como esclavos en tiempos de la colonia. 


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario