Según la lectura que hice en el material de Pedagogía Social, me he dado cuenta que en el campo específico de la Pedagogía Social, es de sumo interés presentar la visión panorámica de las ciencias sociales, marco en el que se inscriben las disciplinas que se ocupan del estudio en profundidad de los campos científicos relacionados con la educación, tanto en lo que se refiere a su fundamentación, como a su posible taxonomía.
En dicho material también se
presentan algunas propuestas de clasificación de las ciencias sociales, tanto
en lo que se refiere al marco general de las ciencias, como, de forma
específica, a su propio campo de estudio, con el fin de situarnos en ámbitos
más próximos y relacionados con la actividad ligada a la educación, es decir,
el ámbito de la Pedagogía Social. Abordaremos también el objeto de estudio de
la Pedagogía Social y el análisis de definiciones de autores relevantes en este
campo con el fin de extraer los rasgos significativos que la caracterizan. Por
último, se presentan diferentes modelos de aproximación a esta disciplina, dedicando
especial atención a los aspectos que definen su especificidad.
Sobre la Ciencia y conocimiento científico.
Según la definición clásica
aristotélica, la misma habla de ciencia como el conocimiento
cierto por sus causas. Sin embargo, a lo largo de la historia, los conceptos
han ido evolucionando. En el mundo antiguo y medieval las ciencias se
encontraban insertas en el ámbito de la Filosofía, más concretamente, de la
Metafísica. En la Edad Moderna alcanza su autonomía con aportaciones
fundamentales en su desarrollo, como las de Galileo, Kepler y Newton.
Sobre las cualidades de un científico;
el científico debe ser abierto y comprender puntos de vista diferentes
aportados por otras ciencias, a la vez que reconoce sus propias limitaciones.
En síntesis, conviene señalar que la interdisciplinariedad contribuye a la
unidad del saber, una de las metas destacadas del conocimiento científico.
Filosofía de la ciencia y problemas epistemológicos.
Comprendo que la historia y la filosofía se apoyan y entrelazan en el análisis de la realidad. La filosofía de la ciencia, en su sentido más clásico (neopositivista), tiene su punto de partida en los trabajos desarrollados por los Círculos de Viena y de Berlín. Esta preponderancia neopositivista ha perdurado hasta los años sesenta, en que se incorporan nuevas tendencias, sobre todo las orientadas hacia el estructuralismo formal.
Una teoría sustituye a otra cuando falla en su
campo paradigmático cuando aparece otra con un campo de
aplicación más amplio. En consecuencia, los intereses se dirigen hacia el
conocimiento de la estructura de la ciencia y el desarrollo de las teorías
científicas.
Sobre las Ciencias Sociales y su clasificación.
El término ciencia podría entenderse, según García
Carrasco, como el producto intelectual de aquella forma de conocimiento
que utiliza el método científico como instrumento base de la producción de
enunciados, naturalmente referidos a fenómenos o acontecimientos con
características relativamente homogéneas. Según se ha comentado con
anterioridad, en el avance de la ciencia hay que diferenciar dos tipos de
problemas: Uno, derivado de su propia demarcación de campos de influencia
y otro referido a su progreso. En este sentido, Popper sigue un racionalismo formal
en el progreso de las ciencias, mientras Kuhn propone el concepto de paradigma.
En el caso de las Ciencias Puras:
centradas en la transformación de la naturaleza implicada en el concepto
de experimento. A su vez, se dividen en: Ciencias formales, puramente
deductivas, control algorítmico y consistencia. Destacan: Matemáticas,
Lógica y Semiótica Pura. Ciencias empíricas, basadas en la deducción, la
verificación, las reglas semánticas y el control empírico. Se subdividen
en: Nomológicas: Física, Química, Biología, Psicología, Sociología,
Etnología, Lingüística.
Desde mi punto de vista sobre la
educación como ámbito del saber opino que; el análisis panorámico
sobre las Ciencias Sociales nos lleva a situarnos en un campo de mayor
proximidad, referido al saber educativo. Entendemos que, mientras
la Pedagogía se considera una ciencia, la educación supone un ámbito del
saber marcado por la confluencia de una serie de disciplinas que se ocupan
del estudio de campos específicos derivados de esa actividad
principal, cuya finalidad debe ser: lograr la formación integral de la
persona.
Desde esta perspectiva de análisis, es lógico pensar que la
actividad científica del ser humano viene marcada por un conjunto de
contextos que ofrecen una serie de visiones disciplinares sobre la
realidad, tal y como hemos puesto de relieve anteriormente, sobre las
concepciones de ciencia y la forma en que se puede adquirir. Entre los aspectos
que confluyen en esta actividad destacan: El creciente interés político
y económico por la ciencia y la tecnología de los gobiernos occidentales, que hace que la financiación se haya incrementado, si bien precisa
de un mayor impulso. En este sentido, es destacable el importante papel de
las Universidades americanas. En España el CSIC en el ámbito estatal y los
organismos de las comunidades autónomas, deben asumir el reto de
la promoción del conocimiento.
En la actividad científica encaminada hacia el conocimiento se distinguen cuatro contextos: el de la educación, la innovación, la evaluación y la aplicación. El primero se ocuparía de la enseñanza y la difusión de la ciencia desde diversos canales. El contexto de innovación se encargaría de generar y probar nuevas herramientas de trabajo. Por su parte, el contexto de evaluación se interesaría por valorar, una vez fijados los criterios correspondientes, las aportaciones de la ciencia.
La educación del individuo para vivir en comunidad
Es bueno decir que la Pedagogía Social
trata de la educación del hombre que vive en una comunidad. Su fin
no es sólo el individuo. Pedagogía Social significa, por tanto, el
reconocimiento, fundado en principios, de que la educación del individuo está
influida socialmente. Por otra parte, la conformación humana de la vida social
está fundamentalmente condicionada por un tipo de educación determinada.
Conforme a ésta, tiene también que determinarse el problema último y más
comprensivo de la cultura para todos los particulares: las condiciones sociales
de la cultura y las condiciones culturales de la vida social.
Según “ Natorp” una Pedagogía Social no puede esquivar la pregunta
acerca de las leyes fundamentales de la vida de la comunidad.
Para este autor alemán, toda educación es
social; por tanto, la Pedagogía Social es Pedagogía. No obstante,
Paul Natorp aportó una serie de elementos de gran importancia que han
contribuido decisivamente a delimitar el objeto de la Pedagogía Social: el desarrollo
de una Pedagogía concreta referida a la comunidad como opuesta a la Pedagogía
abstracta; el objeto de la Pedagogía Social es analizar las condiciones
sociales de la cultura y las condiciones culturales de la vida social, y
el hombre sólo se desarrolla en comunidad.
Desde mi punto de vista la educación es muy
necesaria para una actitud social frente a los ciudadanos, condicionada,
ante todo, al desarrollo y ejercicio de la actividad social básica de
justicia y amor, y a la educación para la responsabilidad en la
participación conjunta de ideas y acciones al servicio de la
sociedad. Instrucción sobre elementos constitutivos reguladores de la
sociedad y sus funciones, así como sobre las eventuales situaciones de
riesgo individual y social, y sus principios de solución. Acceso de
cada uno al puesto más adecuado para él en la sociedad y la posibilidad de
desempeñarlo satisfactoriamente.
La Pedagogía Social es la ciencia de la
educación social orientada a individuos y grupos, y la atención a los
problemas humano-sociales que puedan ser tratados desde instancias
educativas, con el fin de propiciar la integración social de los sujetos y
el bienestar social.
Entiendo que
la Pedagogía Social implica tanto el conocimiento como la acción, y también la técnica
o tecnología de la educación social de los seres humanos, en situaciones
normales y conflictivas o de necesidad. Así, se va configurando a lo largo
de su aún corta historia, por una parte, la Pedagogía de la Socialización,
que abordaría la dimensión integradora de lo epistemológico, lo
tecnológico y lo normalizado y, por otra, la Pedagogía de la Inadaptación
y de lo especial. Esta doble dimensión se perfila como una constante en
la evolución y desarrollo de la Pedagogía Social. Se percibe una tendencia
a acentuar lo social como realidad objetiva más que la dimensión social de
lo humano como realidad subjetiva. Se hace más hincapié en la acción
social y en sus procesos de mejora que en el desarrollo del individuo como
sujeto de la educación social.
Sobre la importancia de la a pedagogía social: Esta busca el modo de facilitar la autonomía personal de los individuos a través de su propio proceso de aprendizaje personalizado. Por tanto, el educador social es un profesional que fomenta el empoderamiento personal al impulsar a cada persona a ser la mejor versión de sí misma.
Finalmente, el contexto de aplicación se ocuparía de trasladar a la práctica los avances en los distintos campos de trabajo. Lo que exige una implicación directa de la política y de la gestión en un determinado contexto social y educativo. Este conjunto de actividades se puede enmarcar dentro de las correspondientes disciplinas pedagógicas que se ocupan del estudio en profundidad de la persona y sus implicaciones formativas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario