sábado, 12 de junio de 2021

Semejanzas y Diferencias entre los gobiernos que tuvo la República Dominicana durante los períodos del 1930 al 2000.

 



Rafael L. Trujillo Molina y sus títeres (1930 1961); 

·        Jacinto Bienvenido Peynado (1938-1940) 

·        Manuel de Jesús Troncoso (1940-1942) 

·        Rafael L. Trujillo Molina (1942-1952) 

·        Héctor Bienvenido Trujillo (1952-1960) 

La Era de Trujillo un largo periodo de 31 años; se caracteriza por el militarismo, el unipersonalismo y el despotismo de su máximo caudillo y exponente: Rafael Leónidas Trujillo Molina. 

Trujillo utilizó su ejército para imponer un dominio sobre el resto de la población dominicana por medio de la violencia, el terror, la tortura, y el asesinato. 

A pesar de haber usurpado el poder y de haber traicionado a sus propias filas políticas, Trujillo contó con el apoyo norteamericano. Se impuso por la fuerza y se mantuvo por la fuerza. Mostró al mundo una ficción de democracia, al colocar en la primera magistratura a testaferros políticos suyos que formalmente ostentaban sus cargos, aunque el verdadero poder estuvo en sus manos por 31 años. 

Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1960-1962).

Cuando Trujillo fue asesinado en 1961 y a pesar de haber sido durante mucho tiempo colaborador del dictador, Balaguer tomó medidas para liberar al país del régimen con la concesión de algunas libertades civiles y suavizando la estricta censura a que Trujillo tenía sometida la prensa.  

Las reformas provisionales de Balaguer fueron rechazadas por gran parte de la sociedad, ya que era presionado por la derecha, por los militares, por la izquierda, por la oposición, era abucheado en las calles por la ciudadanía y llamado entre otras cosas muñequito de papel. 
 
Debido a la presión ejercida por la Unión Cívica Nacional, un Consejo de Estado creado después de la muerte de Trujillo. Balaguer sólo retuvo el poder hasta 16 de enero de 1962. Un golpe de Estado militar, dirigido por el jefe de la fuerza aérea Pedro Rodríguez Echavarría, lo obligó a exiliarse en Nueva York y Puerto Rico. 

Rafael Filiberto Bonelly Founder (1962-1963). 

El licenciado Bonnelly se encargó de organizar las primeras elecciones después del ajusticiamiento del dictador Trujillo, celebradas el 20 de diciembre de 1962 y ganadas por el Prof. Juan Bosch. 

Juan Bosch y Gaviño (1963). 

Juan Bosch fue capaz de actuar así, no por ser diferente sino porque él entendía que necesitaba demostrar su moralidad, su pulcritud y que no subió al poder solo para ocupar el lugar de presidente sino para demostrar al pueblo que en su trabajo existía la democracia. 

Juan Bosch era un hombre el cual le gustaba ver cumplir la ley, entendía que las leyes no estaban hay por estar sino porque había que cumplirlas, actuó de una manera tal que el pueblo se diera cuenta de lo serio y sincero que era al someter a la justicia a su mejor amigo Virgilio Gell. 

Nuestros gobernantes deberían imitar todo en su totalidad, porque entiendo que quizás porque haya leyes nuestros gobernantes por el simple hechos de gobernar un país parece que a su entender las leyes están por estar. 

Una de las características de Juan Bosch era que respetaba y hacia respetar las leyes, era un hombre democrático, deberían imitar mucho en realidad, deberían ser honestos, que hagan las cosas con la intención de hacer progresar una nación y no de beneficiarse solo ellos, dar a demostrar al pueblo que no están allí solo por estar sino porque deben estar. 

Emilio de los Santos (1963). 

En septiembre de 1963, una junta militar derrocó a Bosch y de los Santos fue llamado para presidir el gobierno de facto denominado Triunvirato, del que también formaron parte Ramón Tapia Espinal y Manuel Enrique Tavares Espaillat. En ese año se produjo el levantamiento guerrillero comandado por Manuel Tavárez Justo, fundador del Movimiento Revolucionario 14 de Junio en homenaje a los expedicionarios dominicanos que llegaron por ConstanzaMaimón y Estero Hondo a luchar contra el régimen de Trujillo. 

Tavárez Justo fue fusilado en las montañas por tropas del Ejército Nacional y Emilio de los Santos, indignado al saber la noticia, renunció a su cargo. 

Donald Reid Cabral (1963-1965). 

En diciembre de 1963, sustituyó al presidente del Triunvirato, Emilio de los Santos, y trató de erigirse en la figura principal, anulando las funciones de sus compañeros de la Unión Cívica Nacional, pero sobre todo intentó mantenerse en el cargo de manera indefinida, asumiendo actitudes despóticas.  

En este régimen se generalizaron prácticas aberrantes como el contrabando, el desfalco del erario y el tráfico de influencias, las cuales llegaron a poner en juego hasta los propios intereses de la burguesía. 

La presión de los sectores populares en demanda del retorno al orden constitucional y otras reivindicaciones, el auge de la represión y la crisis de las Fuerzas Armadas determinaron el estallido de la revolución el 24 de abril de 1965 

De inmediato, Reid Cabral dio un ultimátum a los rebeldes y solicitó la intervención de los Estados Unidos, pero fue apresado y posteriormente expatriado. Luego del exilio, retornó al país y reasumió el control de sus negocios como importador de vehículos, labor que compartía con sus actividades políticas en el Partido Reformista Social Cristiano, fundado por Joaquín Balaguer. 

Rafael Molina Ureña (1965).

Ocupó la sede del gobierno el 25 de abril de 1965 como "presidente provisional" constitucionalista y, tras un proceso de negociaciones para impedir derramamientos de sangre durante la guerra civil, decidió asilarse en la embajada de Colombia, debido a la frustración ante la intervención militar norteamericana, a la inflexibilidad de los militares golpistas de San Isidro y las diferencias internas en el propio movimiento rebelde constitucionalista. Fue sustituido por el Congreso de la República, que nombró al Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. 

Coronel Pedro Bartolomé Benoit (1965).

Apoyó el golpe de Estado contra el Gobierno del profesor Juan Bosch. 

Fue el coronel Pedro Bartolomé Benoit, quien solicitó por medio de una carta la segunda intervención norteamericana a los Estados Unidos de América al país en 1965. 

Dirigiéndose al presidente Lyndon B. Johnson, quien ordenó el desembarco de las tropas norteamericanas en Santo Domingo de 42,000 marines. 

Francisco Alberto Caamaño (1965). 

Durante su Gobierno recibe cartas y comunicaciones internacionales de felicitación y reconocimiento como presidente de la República Dominicana y por su actitud ante la intervención militar de Estados Unidos, donde demostró ser un hombre de valor, heroísmo, patriotismo, principios inquebrantables, y decidido a defender su Patria por encima de todo. 

Antonio Imbert Barrera (1965). 

Imbert Barrera fue laureado con la distinción de Héroe Nacional por haber dado muerte a Trujillo; además fue condecorado con la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella. Además, fue mayor general de por vida. 

Héctor García Godoy (1965-1966). 

Durante la Revolución de Abril, en 1965, fue escogido provisionalmente como Presidente de la República, sustituyendo al Coronel Caamaño Deñó, el 3 de septiembre, y gobernó el país durante nueve meses hasta que entregó el poder al doctor Joaquín Balaguer, en 1966. Antes de marcharse organizó las elecciones nacionales de 1966. 

Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1966-1978). 

Balaguer encontró una nación severamente golpeada por décadas de turbulencia, con tiempos cortos de paz, y prácticamente ignorantes de la democracia y los derechos humanos. 

  • Balaguer trató de apaciguar a los supervivientes anti trujillistas y a los de la guerra civil de 1965, pero los asesinatos políticos continuaron siendo frecuentes durante su administración. 
  • Tuvo éxito en parte la rehabilitación de las finanzas públicas, que estaban en un estado caótico, e impulsó un modesto programa de desarrollo económico. 
  • Balaguer incentivó la construcción de escuelas, hospitales, presas, carreteras, y muchos edificios importantes. 
  • También presidió un sistema de crecimiento económico estable. Sin embargo, su administración pronto desarrolló un modelo autoritario, a pesar de las garantías constitucionales. A pesar de sus métodos autoritarios, Balaguer tenía mucho menos poder que Trujillo, y su gobierno era más suave. 
  • La sensación de que en la República Dominicana había un híbrido de dictadura y democracia. 
Características de este gobierno:

  • Balaguer procedió a fortalecer el aparato económico nacional. Su política económica se basó en el fomento del sector agrario, incentivo de la producción industrial y estímulo a la inversión extranjera. 
  • El modelo desarrollista se basó en la construcción de infraestructura vial y de grandes obras y planes habitacionales. Fomentó el parasitismo político. El modelo fue aprovechado con los precios relativamente bajos del petróleo, pero altos para el café, azúcar, cacao. 
  • El incentivo industrial fue uno de los propósitos fundamentales de los gobiernos de Balaguer. 
  • Mediante la ley sobre Incentivo y Promoción Industrial se exoneró del pago de impuesto a las maquinarias y a las materias primas para las nuevas industrias. En poco tiempo, cientos de nuevas industrias se instalaron. Ya para el 1975 el gobierno se había.  
  • El gasto público estuvo dirigido fundamentalmente a las obras de infraestructura, además, numerosos consorcios y empresas principalmente norteamericanas recibieron concesiones ventajosas y estímulos para invertir en el país.  
  • A partir de la década de 1970 la economía dominicana sufre un cambio hacia una economía de servicios, pasando de esta forma la agricultura y la ganadería a un segundo plano. 
  • Al llegar al poder el Doctor Joaquín Balaguer se dispuso organizar la economía del país, para esto recibió préstamos a bajos intereses del gobierno de Estados Unidos. Se fomento la inversión extranjera a través del crédito y la supresión de los impuestos.  

Silvestre Antonio Guzmán (1978-1982). 

En 1977, el PRD lo escogió como candidato a la Presidencia, resultando victorioso en las elecciones de mayo de 1978. 

Inició un proceso de "despolitización" de las fuerzas armadas y la Policía Nacional, las cuales habían sido convertidas por Balaguer, en instrumentos de represión, de luchas internas y de intimidación criminal y política, basadas en un apego al presidente de turno y a su partido, el Partido Reformista. 

Antes de cumplir 60 días en el poder, promulgó la Ley de amnistía, que puso en libertad a centenares de presos políticos y permitió el regreso de decenas de exiliados políticos del régimen anterior. 

Derogó una serie de medidas administrativas que afectaban el disfrute de las libertades individuales, dando paso al establecimiento de un ambiente democrático en el país. 

En un discurso pronunciado el 22 de enero de 1979, delineó su política económica, la cual se enfocó en incentivos al desarrollo agrícola y a la agroindustria, como principal fuente generadora de empleo en la zona rural.  

También promovió medidas para la protección de la pequeña y mediana industria, la limitación de importaciones suntuarias, así como estímulos a la actividad exportadora y el aumento en la producción de energía eléctrica. 

Jacobo Majluta (1982). 

Como presidente de la República tomó una serie de medidas que iban desde el abaratamiento de varios artículos de primera necesidad, suministro de medicinas a los hospitales, entrega de fondos a diversos departamentos, y terminaciones de calles, hasta una medida de protección ecológica.  

Estas acciones permitieron que su imagen ante la opinión pública como hombre de Estado con capacidad para dirigir la nación con eficiencia, quedara ampliamente ratificada. Tan populares y efectivas fueron las medidas tomadas, que muchos dominicanos consideraron sus días de mando como “el milagro de los cuarenta y tres días de Jacobo”. 

Sus aportes no sólo se circunscriben a la vida política nacional, también al sector deportivo, cultural, social y económico, a los cuales dedicó gran parte de su vida para su desarrollo.    

Es por ello que un día como hoy, entre tantos otros, recordamos con solemnidad la vida de este gran líder, fundador del Partido Revolucionario Independiente (PRI), ideólogo del Partido La Estructura, y quien inspiró además la formación de la agrupación política “Eficiencia Nacional”, el cual se apoya en los fundamentos de la “Ideología de la Eficiencia” que nos legara Jacobo. 

Salvador Jorge Blanco (1982-1986). 

Jorge Blanco gobernó la República Dominicana durante un período de dramáticas dificultades económicas impuestas en gran parte por el sistema internacional. Ese mismo año, por primera vez desde la guerra civil de 1965, el país experimentó tasas de crecimiento negativas. 

En su gobierno ocurrió el secuestro y posterior asesinato del banquero Héctor Méndez y su chófer, así como de los hermanos Patricio y Estanislao de la Cruz Gálvez. 

Su periodo presidencial culminó el 15 de agosto de 1986 dejando un clima hostil en la oposición. 

Acusado de corrupción y posteriormente sometido a juicio político 

Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1986-1996). 

El tercer gobierno de Balaguer fue mucho más liberal que el anterior. En este periodo Balaguer era mucho más tolerante a los partidos de oposición y los derechos humanos. 

Para el 1984, el Partido Reformista se alía con el Partido Revolucionario Social Cristiano, formando así el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). 

Siguió con sus grandes proyectos de infraestructura, tales como la construcción de carreteras, puentes, escuelas, proyectos de viviendas y hospitales. 

En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una cierta política de populismo, en lo que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al pueblo dominicano con el propósito de gobernar a base de demagogia. El clientelismo también se manifestó en gran medida. 

El Fraude electoral fue una de las características de su gobierno, considerado antidemocrático. 

Leonel Fernández (1996-2000). 

  • Uno de los más jóvenes estadistas de Latinoamérica en ese entonces. 
  • Fernández emprendió una dinámica y agresiva política exterior que rescató a la República Dominicana de su aislamiento tradicional y la colocó en el mismo centro de los procesos de integración regional, apertura de mercados y globalización 
  • Durante su período de gobierno, se incentivó la participación del país en organizaciones políticas y económicas del hemisferio, como la Organización de los Estados Americanos OEA y la Cumbre de las Américas 
  • Se propuso desarrollar el país comparativamente y haciendo referencia a los del primer mundo, diciendo "Nosotros podemos ser el Singapur del Caribe". 
  • Fernández se centró en mantener la estabilidad de la macroeconomía manteniendo un crecimiento promedio de 7%, el más alto de América Latina en ese período, similar a países como Corea del Sur. 
  • La inflación se estabilizó por debajo de un dígito, el más bajo de toda América Latina. Su gobierno priorizó grandes proyectos de infraestructura, que incluían la construcción de elevados viales, túneles, y bulevares en el centro de la ciudad de Santo Domingo, específicamente en las avenidas 27 de febrero y John F. Kennedy, a la vez que incentivó la inversión extranjera, pero descuidó aspectos sociales como educación y salud pública. 
  • Convencido de la importancia del desarrollo de la tecnología de la información y comunicaciones dedicó esfuerzos especiales a equipar todas las escuelas públicas secundarias del país de laboratorios de informática.  
  • Instauró el premio a los estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a nivel nacional; promovió la cultura de la lectura a través de las competencias denominadas Olimpíadas de lectura y dejó establecida la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 
  • Estableció el desayuno escolar, favoreciendo así a una gran población estudiantil de escasos recursos. 
  • Bajo su mandato se elaboró el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los países de CARICOM y Centroamérica. 
  • Fernández no aspiró a un segundo mandato ya que constitucionalmente estaba prohibido que un presidente gobernase en periodos consecutivos, y por lo tanto, su partido eligió a su segundo hombre de confianza, Danilo Medina, como su candidato para las elecciones de 2000.  

Hipólito Mejía (2000-2004). 

  • En su mandato Mejía apoyó muchos sectores populares como la seguridad social, ayudando a las pequeñas empresas, la agricultura, mejorar en la educación y en ayuda para la asignación de viviendas.   
  • Mejía recibió un apoyo considerable de la población durante los dos primeros años de su mandato, lo que causó que su partido a ganar las elecciones congresionales y municipales tomando prácticamente el control del Senado con 29 de los 32 senadores. 
  • El endeudamiento externo fue moderado, sin embargo, ampliamente criticado a partir del 2002 cuando el país recibió 1000 millones de dólares por concepto de bonos soberanos emitidos en septiembre de 2001. 
  • Durante este primer periodo de su mandato, la macroeconomía se mantuvo estable, lo que conllevó a su vez a una estabilidad de la tasa de cambio 
  • Durante su gobierno fueron aprobados varios proyectos de ley, tales como, la ley de seguridad social, el código monetario y financiero, la ley de lavado de activos, entre otros. También se celebraron los Juegos Panamericanos de 2003.  
  • Mejía trató de distribuir los recursos y servicios gubernamentales a miles de pequeñas comunidades rurales dispersas en todo el país en vez de concentrarse en las grandes ciudades. 
  • Estableció en el país el primer tipo de seguridad social del sistema de jubilación, y creó un impuesto fijo de 1,5 % para ayudar a la recaudación del gobierno.  
  • En su periodo de gobierno hubo un incremento de los viajes ilegales a Puerto Rico, debido a la inflación que produjo la quiebra de bancos.  
  • En las elecciones presidenciales del año 2004 se presentó a la reelección para un segundo mandato, siendo derrotado por el candidato opositor del Partido de la Liberación Dominicana Leonel Fernández. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario