miércoles, 16 de junio de 2021

Bases Filosóficas de la Educación

  • Características de la Educación Burguesa, desde el Renacimiento al siglo XVIII 
  • Características de la educación capitalista desde la Revolución Francesa al siglo XIX 
  • La nueva educación y los procesos de globalización en la sociedad de hoy. 

La educación en la sociedad moderna y postmoderna  

  • Características de la Educación Burguesa, desde el Renacimiento al siglo XVIII 

La burguesía al surgir se encarga de aplastar al clero o confabularse, dando mayor importancia al comercio a valor excepcional la moneda, es así cuando la clase burguesa consigue triunfar se dice que habían de suceder ciertos cambios, las clases explotadas en la época de la antigüedad y el régimen del feudalismo no habían hecho más que pasar a un nuevo amo.  

Por ello se siguió desarrollando un régimen en el cual el capitalista da al obrero un valor a la producción por su fuerza de trabajo, aunque es infinitamente inferior a lo que lo producido vale, debido a ello formaron individuos aptos para la competencia del mercado, ese fue el ideal de la burguesía triunfadora, cabe reconocer que los negocios son esenciales para un óptimo desarrollo económico.  

En este periodo se distinguía ante todo dos tipos de escuelas, una para pobres y otra para los hijos de los más eminentes ciudadanos, por ello los hijos de las clases superiores debían y podían comenzar temprano su instrucción, y como su meta era ir más lejos que los otros, estaban obligados a estudiar mas también se dice que el estado inaugure escuelas y pague a los maestros, pero no que ejerza sobre estos la más mínima tutela. 
 
Se proponía educar a los padres para aceptar de buena manera su pobreza y trabajar con gusto, pero aquí hay un pequeño problema, llega la revolución industrial y requieren de mayor gente con mano de obra barata, lo malo es que como no tienen educación no saben operar de manera correcta la maquinaria para la manufactura y le cuesta trabajo entender estas nuevas técnicas de trabajo. Así que recurre la burguesía a manipularlos por parte de la religión, de lo contrario el asalariado no hubiese podido satisfacer a su patrón si se hubiera quedado al margen de una instrucción elemental, por lo tanto, es necesario saber leer.  

Como el empleado empieza a acceder a cierta cultura los esclavos se escasean. Lutero relacionaba que la difusión de las escuelas traería prosperidad de los negocios que el pueblo debería tener gente educada, preparada, honrada e inteligente para augurar un verdadero futuro exitoso. 

  • Características de la educación capitalista desde la Revolución Francesa al siglo XIX 

Es así como las escuelas se especializan en diversas áreas acordes a las exigencias de la comercialización y aparecen las escuelas politécnicas por parte únicamente de burguesía y las masas accedían únicamente a la primaria. Eso lo podemos observar también en la actualidad cuando muchos estudiantes de bajos recursos truncan en niveles preparatorios debido a la amplia demanda que tienen los niveles superiores, las universidades y instituciones de ese nivel público se saturan y lamentablemente no tienen el recurso necesario para poder acceder a una escuela particular. 

Es así como el triunfo del capitalismo sobre el feudalismo no significó, en efecto, sino el triunfo del método de explotación burguesa, sobre el método de explotación feudal. Ya que el capitalista triunfa y le llama que es el “arte de hacer trabajar a los demás”, es decir tratando de explotar llevando los gastos más mínimos sobre ellos. 

Después viene la etapa del siglo de las luces y “la enseñanza para todos”, esto es consecuencia de que la burguesía, tuvo que letrear de cierta manera a sus empleados porque de lo contrario no le serian funcionales más sin embargo eso les sonó muy peligroso porque cada día eran más independientes. Y obviamente les abrió los ojos, porque como todos sabemos la gente ignorante se deja manipular por cualquiera. 

Bueno pues después de toda la historia de la lucha de clases sociales que siempre va existir en nuestro mundo, las diferencias también enmarcadas por los roles de cada quien sucede algo importante y que da pauta a una educación más accesible para todos: la educación metodológica y la doctrina.  

Aparece Comenio con su Didáctica Magna: donde busca las bases para fundar la rapidez de la enseñanza con ahorro de tiempo y fatiga.  

Y se propagan nuevas técnicas de enseñanza enfocadas a aumentar el rendimiento escolar, cubriendo sus intereses y preparando a los niños para la vida práctica de nuestro tiempo, que a decir verdad es lo que hoy busca nuestra educación. Y tomando el presente que es un instrumento para preparar el hombre del futuro. 
 
Es de esa manera (con la educación) como la mayoría de la sociedad (proletariado explotado) exige al Estado que presione a la burguesía (minoría) que deje de ser burgués para convertirse en Estado Cultural. Y así aportar y ser hombres íntegros, hombres totalmente nuevos, a la sociedad en general. 

  • La nueva educación y los procesos de globalización en la sociedad de hoy. 

La palabra "Globalización" se utiliza con frecuencia sin ser entendida en detalle, significando muchas veces lo opuesto, pero teniendo algo así como un poder oculto que agita al mundo, que determina toda nuestra vida y que nos domina cada vez más. 

La globalización está generando profundos cambios en el ámbito más amplio de la organización social. Las luchas por la defensa de las identidades culturales toman a menudo formas de agresión violenta generando reacciones que se podrían llamar de "esquizofrenia social y sentimientos de soledad y tristeza individual, en un mundo más antagónico, injusto y divido". La segmentación de los países y de las sociedades hacen surgir tres tipos de actores: 

Los Globalizadores que poseen el conjunto de los capitales, de los recursos, de los conocimientos y el monopolio de las informaciones; 

Los Globalizados que son trabajadores y consumidores que tienen escasos y superficiales conocimientos; 

Los Excluidos que no tiene acceso a los conocimientos, ninguna importancia como consumidores y tienen un papel insignificante en la producción. 

Transformaciones culturales 

Durante el Antiguo Régimen la Monarquía, la nobleza y la Iglesia fueron los principales patrocinadores de la cultura. Pero con el triunfo del Estado Liberal el papel de las antiguas élites disminuye. Esto obedece a que el liberalismo favoreció la creación de asociaciones e instituciones privadas que se convierten en importantes focos de debate, crítica y producción cultural. Surgen así los ateneos, los liceos, los clubs políticos o las tertulias literarias de los cafés. 

En estos ámbitos privados florece entre 1830 y 1840 el romanticismo, reforzado además con el regreso de los exiliados liberales. Los románticos, al subrayar la importancia del individuo, de los sentimientos y del impulso irracional, conectan muy bien con las turbulencias políticas del momento. De hecho, los pronunciamientos, revueltas y guerrillas sintonizan perfectamente con la estética romántica. 

Cambios en la familia 

El cambio fundamental que se ha producido es de disociación entre la conyugalidad (vínculos de pareja) y filiación (vínculos entre padres e hijos). 

En la familia tradicional estos dos vínculos eran indisolubles. En la actualidad, en cambio, la conyugalidad ha perdido su carácter indisoluble porque es una relación social, la filiación en cambio mantiene dicho carácter porque es el vínculo natural. 

Evolución del individualismo 

Los cambios en la familia están vinculados con unos de los fenómenos culturales más importantes de la sociedad occidental: "el individualismo". 

Las nuevas formas de individualismo ponen el acento en la auto expresión, en el respeto a la libertad extrema, en la expansión de la personalidad, de sus cualidades especiales y su excepcionalidad. El credo de nuestra época es que cada persona es única, es o debiera ser libre, etc. Pero esta mayor autonomía subjetiva está acompañada cada vez mayor de la dependencia material. 

Nuevas tecnologías 

Los cambios culturales en la sociedad actual están íntimamente vinculados con las tecnologías de la información. Estas tecnologías tienen un impacto significativo no solo en la producción de bienes y servicios, sino en el conjunto de las relaciones sociales. 

Aumento de la desigualdad 

Es preciso señalar que uno de los fenómenos más importantes en las transformaciones sociales actuales producto de la globalización, es el aumento significativo de la desigualdad social. 

Este cuadro muestra la evolución de la distribución del ingreso en el mundo en las últimas décadas y permite apreciar que, en general, mientras los altos niveles de concentración de la riqueza se mantienen en los países en desarrollo, los países desarrollados están atravesando un proceso significativo de concentración que los acerca a los países en desarrollo.  

Dicho, en otros términos, en las sociedades que están utilizados más intensivamente la información y los conocimientos en sus actividades productivas, está aumentando significativamente la desigualdad social.  

Crecimiento económico y aumento de la desigualdad han comenzado a ser concomitantes. Si bien existen consenso en reconocer la complejidad de estos procesos, también se admite que uno de los factores fundamentales asociado al aumento de la desigualdad es la transformación en la organización del trabajo. Esta dinámica, donde el empleo disminuye en los sectores que pueden pagar buenos salarios y aumenta en aquellos que pagan salarios modestos. 

Las transformaciones en la organización del trabajo están provocando no sólo el aumento en los niveles de desigualdad, sino la aparición de un nuevo fenómeno social: la exclusión de la participación en el ciclo productivo. 

A partir de la exclusión en el trabajo, se produciría una exclusión social más general o una desafiliación con respecto a las instancias sociales más significativas. El fenómeno de la exclusión social provoca, desde este punto de vista, una modificación fundamental en la estructura de la sociedad. Según este enfoque, estaríamos viviendo un momento de transición entre: 

  • Una sociedad vertical: Basada en relaciones sociales de explotación entre los que ocupan posiciones superiores frente a los que ocupan las posiciones inferiores. 
  • Una sociedad horizontal: Donde lo importante no es tanto la jerarquía como la distancia con respecto al centro de la sociedad. 
  • La exclusión tiende, de esta manera, a reemplazar la relación de explotación. 
  • La globalización de la economía ha provocado fenómenos de homogenización como también de mayor heterogeneidad entre países y regiones. 
  • América Latina en su conjunto, y a pesar de las significativas diferencias internas, es la región en el mundo con mayores índices de disparidad entre los ingresos de los más ricos y de los más pobres. Pero esta disparidad, en el marco de la modernización productiva ocurrida en los últimos años, ha tenido a aumentar en forma significativa.  

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario